viernes, 13 de abril de 2012
Misión imposible: Baja de servicio... o servicio en baja
viernes, 21 de agosto de 2009
No al impuesto a la tecnología
La intención de nuestros gobernantes de seguir ahogando nuestros bolsillos está intacta. Muchos en la blogosfera están hace un tiempo haciendo campaña en contra del aumento de impuestos internos e IVA a la tecnología. Bueno, es hora de que maldita burocracia se sume al pedido.

Un impuesto más que se agrega a la maraña indescifrable de gravámenes que existe en nuestro país (ya hablamos algo de esto en un post anterior) y que no hace más que atentar contra el objetivo principal que se busca (según dicen) a través de su implementación: favorecer la industria nacional. La visión cortoplacista de los gobernantes, sumada a la inexplicable falta de comprensión de las leyes más básicas de la economía, hace que se tomen este tipo de decisiones.
El pensamiento obtuso dicta que aumentando la carga tributaria sobre estos bienes importados, el estado aumentará la recaudación (para redistribuir -¿?- o manejar a discreción), fomentará la industria nacional mejorando su competitividad interna con la consecuente creación de puestos de trabajo. Pero no se tiene en cuenta que estos impuestos al consumo impactarán directamente en el precio final de estos productos, encareciéndolos, dejando fuera del mercado a una masa de consumidores que causará una caída en la actividad, el gobierno recaudará menos y habrá menos trabajo. Conclusión: no se habrá logrado nada más que ampliar la brecha tecnológica entre los más ricos y los más pobres.
No sería mucho mejor que el gobierno se preocupase por generar las condiciones económicas, jurídicas e institucionales para que los emprendedores locales tuviesen incentivos para producir e invertir a nivel doméstico sin depender de las importaciones de estos productos? Es muy complicado cambiar la óptica de análisis del problema? No se les ocurrió que tal vez haciendo justamente lo opuesto, es decir, bajando los impuestos, se lograrían mejores resultados (crecimiento económico y de la recaudación por mayor consumo, trabajo, incentivos a la competitividad y modernización de los procesos productivos, etc)? Esto seguramente llevaría más tiempo pero los resultados serían más sustentables, y lamentablemente la visión de los políticos no va más allá de la duración de su mandato.
No dejemos que la burocracia siga engordando. Quejemonos para que algún representante nos escuche y vea las cosas de nuestro lado, y no del lado de la recaudación.
Les dejo el link de una página que está juntando peticiones para frenar este mamarracho.
También se pueden adherir al grupo en facebook, cuyo link está en la columna derecha de esta página.
Por último les dejo el link a un estudio muy interesante que hizo la Universidad de San Andres sobre el posible impacto económico y social de esta medida.
Hasta el próximo post.
viernes, 17 de julio de 2009
Las raíces de la burocracia
"Querido amigo:
Modesto consuelo, pero consuelo al fin, saber que otros también sufren las heridas infligidas por las esquirlas de la máquina estatal cuando sus engranajes no presentan el aceitado funcionamiento que vaticinaba el buen salvaje que decidió dejar de andar en bolas y comenzar a pagar impuestos. La vereda de mi domicilio no es demasiado ancha. O al menos, no lo suficientemente ancha para un paraíso con un tronco de casi un metro de diámetro y más de diez de altura. Quizá cuando la municipalidad plantó el árbol la vereda tenía otras dimensiones, o quizá en esa época esta clase de árbol no desarrollaba raíces que rompieran el suelo ni follaje que obstruyera los desagües pluviales, y a mí me tocó en suerte mudarme justo en el momento en que la naturaleza decidió hacer justicia con esta especie, y dotarla de los atributos que mucho tiempo atrás había obsequiado a los demás vegetales de esas dimensiones. Como estas variaciones genéticas se producen cada miles de años, me inclino a pensar que el origen del problema fue un desgraciado movimiento de platas tectónicas el que depositó mi casa a una distancia demasiado corta del árbol que, tiempo atrás, diligentes agentes municipales colocaron allí en procura de una dosis adicional de sombra, oxígeno y felicidad para los vecinos. Lo cierto es que el árbol hace pelota la vereda y cada tanto obstruye las canaletas del techo y permite de ese modo que yo me entere cuando llueve sin necesidad de abrir la ventana. Además, tiene una inclinación inquietante (gracias a Dios, hacia la calle, de modo que es más probable que me quede sin auto que sin casa).

En el año 2006 presenté un reclamo al gobierno de la ciudad (sabrán disculpar si prescindo de las mayúsculas); reclamo que fue reiterado en más de una oportunidad. Evidentemente, la complejidad de la cuestión desaconseja una respuesta apresurada. De hecho, sospecho que para resolver este caso se ha conformado un grupo interdisciplinario al que se ha sumado al telefonista del Area de Espacio Público, porque cuando llamo para preguntar si ya salió la camioneta con la cuadrilla, no responde nadie. En la página web del gobierno de la ciudad me informan que si yo corto el árbol cometo un delito. Por otra parte, además de los inconvenientes que me produce este "paraíso", según la ley de aceras, el propietario frentista es responsable, junto con el gobierno de la ciudad, por los daños sufridos por los transeúntes a causa de las veredas en mal estado (veredas que, en este caso, han sido dañadas por las raíces del árbol). En ajedrez hay una situación que se denomina "zugzwang", en la que el jugador está obligado a jugar, y todas las movidas disponibles lo conducen a la derrota. ¿Tengo que hacer un juicio para que saquen el arbolito?"
Gracias Pablo por compartir tu experiencia. Entiendo tu frustración. No se puede creer que algo tan sencillo se convierta en una misión imposible por culpa de las trabas burocráticas. Y lo peor es que te exponen a problemas legales como vos bien contas en tu email. Espero que pronto se te de el milagro de que llegue la esperada cuadrilla a tu dirección y resuelva el problema. Avisame y lo celebramos plantando un arbol...
jueves, 16 de julio de 2009
Catarsis colectiva
A participar!
miércoles, 10 de junio de 2009
Impuestos, impuestos y más impuestos

Obviamente los más perjudicados son siempre los que menos ingresos tienen, porque son ellos quienes cargan con la mayor presión tributaria al tener una propensión marginal a gastar mayor que la que tienen los sectores de mayores ingresos, que destinan parte de su renta al ahorro.
Este perverso sistema además fomenta una burocracia terrible, ya que detrás de cada pequeño o gran gravamen hay formularios, papeleo, inscripciones, declaraciones juradas, leyes, decretos, resoluciones, dictámenes, controles administrativos, funcionarios, inspectores, organismos recaudadores, tribunales fiscales, etc, etc, etc. A los contadores públicos este complejo sistema nos da trabajo, pero no nos olvidemos que también pagamos como el resto estos costos impositivos cuando consumimos. Y seamos honestos, la contraprestación realmente no lo vale. ¿O Argentina tiene un sistema de salud pública eficiente, educación estatal de primera, seguridad para los ciudadanos y jubilaciones como para vivir un retiro tranquilo? Y esta carencia no se compensa con un concurso de sorteos como el "IVA y vuelta". El IVA va y va, no vuelve.
No me malinterpreten, no es una crítica al gobierno actual, este sistema funciona así hace rato. Pero creo que ya es hora de un cambio. Nos merecemos un sistema tributario eficiente, progresivo, razonable y simple de entender, donde haya también transparencia y claridad en el destino de los fondos.
El actual sistema genera incentivos a la evasión. ¿Nadie se preocupa por hacer la cuentita y estudiar si bajando y simplificando los impuestos se puede recaudar los mismo por la baja en la informalidad? Parece que esta preocupación no la tiene ningún político. Me encantaría escuchar propuestas pero los candidatos a legislador no tratan el tema.
En un futuro post escribiré sobre el "flat tax", un sistema tributario soñado.
Hasta el proximo post.
domingo, 31 de mayo de 2009
Jubilación por internet, un paso adelante
Hay tantos trámites que se deben hacer hoy en día personalmente y que se podrían automatizar aprovechando la tecnología e internet: renovación del DNI, cédula y pasaporte, cambio de domicilio, cierre de cuentas bancarias, cambio de titularidad de servicios, etc, etc, etc. Es cuestión de usar la imaginación y pensar un momento cómo facilitarle la vida a la gente, no creen? Qué trámites se imaginan que podrían mejorarse de la misma manera? Espero sus comentarios.
Hasta el próximo post.
martes, 26 de mayo de 2009
Remate = apriete = cometa
Hoy tuve una experiencia nueva, asistí a un remate judicial. Como toda experiencia nueva, tuvo sus cosas buenas y malas, pero lo más importante es que fue un aprendizaje.
lunes, 18 de mayo de 2009
Burocracia en las telefónicas, el antimarketing

Cuando estaba estudiando en la facultad, leí que el marketing es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes. Bueno, parece que la gente de Telecom no sigue estos principios, metodologías y técnicas, o directamente no les interesa satisfacer las necesidades y deseos de los clientes.
sábado, 2 de mayo de 2009
Cerrar cuenta bancaria, una prueba a la paciencia

Qué linda es la casa central del Standard Bank! Realmente una obra arquitectónica clásica bellísima. No es que sea un estudioso de la arquitectura porteña, nada que ver. Simplemente me vi forzado a pasar muchísimo tiempo en ese magnífico edificio gracias al complicado procedimiento que tienen para cerrar una maldita cuenta. Resumidamente, esto fue lo que ocurrió...